CONOZCA ALGO MAS DE LA MOSCA DE ALAS MANCHADAS DROSOPHILA SUZUKII
INFORMACION CORRESPONDE AL TRABAJO DE EXTENSION DEL SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO (SAG)
¿Por qué se necesita instalar 
trampas? 
Las trampas permiten detectar la 
presencia de insectos en estado adulto 
de la plaga en los sitios donde son 
instaladas. El tener información sobre la 
presencia y/o nivel poblacional de este 
insecto en los huertos, cultivos o sitios 
de procesamiento de fruta, permite 
implementar en forma oportuna y 
precisa las medidas de sanitización 
y aplicación de plaguicidas, así como 
también evaluar los resultados de las 
actividades de control de la plaga en el 
huerto. 
¿Cuándo se deben instalar las 
trampas?
Las trampas deben estar instaladas en 
el cultivo/huerto, y en lugares asociados 
a éstos, teniendo en cuenta que su primera revisión debe ser efectuada a más 
tardar cuando se inicia el pintado de la 
fruta de las plantas/árboles del cultivo 
o huerto. 
Las trampas deben ser retiradas posterior a la fecha de cosecha del huerto.
Se recomienda mantener un mínimo de 
trampas tanto dentro del cultivo/ huerto, como en las áreas colindantes a éste, 
en la época del año en que no hay presencia de fruta. 
En los sitios de procesamiento de fruta, 
las trampas deben mantenerse instaladas durante todo el período en el cual el 
recinto se encuentra procesando fruta 
hospedante y/o potencialmente hospedante de la plaga.
¿Cuántas trampas se deben 
instalar y en qué lugares?
a) En cultivos/huertos: 
• La trampa debe colgarse en el follaje de la planta/árbol del huerto, o lo más cercano posible a éste, a la altura 
donde existe presencia de fruta. 
• La trampa debe colgarse de preferencia en sectores más sombríos de la 
planta o cultivo, y con presencia de mayor humedad ambiental.
• La trampa NO debe colgarse expuesta en forma directa al sol. 
• Debe instalarse al menos 1 trampa 
por hectárea. En huertos con una superficie menor a 1 ha, debe instalarse una 
trampa por cada huerto o cultivo. 
b) En sitios de procesamiento de 
fruta hospedante: 
• Debe instalarse al menos 1 trampa, quedando directamente asociada al 
lugar donde permanecen los desechos 
de fruta del recinto. 
• Las otras trampas que puedan ser 
instaladas deben colgarse en el lugar de 
ingreso al recinto, o en su interior donde 
exista manipulación de la fruta. 
c) En el deslinde del cultivo/huerto 
o sitio de procesamiento de fruta hospedante: 
• En el deslinde inmediato (cerco vegetal ubicado dentro del cuartel/huerto o en el deslinde), debe instalarse al 
menos 1 trampa, en dirección al lugar donde exista mayor riesgo de encontrar áreas que sirvan de refugio para 
la plaga. Lo ideal es lograr instalar una 
trampa por cada punto cardinal del cultivo/huerto o del sitio de procesamiento 
de fruta hospedante. 
d) En áreas colindantes o periféri
cas al cultivo/huerto o sitio de 
procesamiento de fruta hospedante: 
• Se debe instalar al menos 1 trampa en áreas colindantes al huerto y que 
presenten vegetación que pueda servir 
de refugio de la plaga.
¿Cuáles son los tipos de trampas 
y atrayente a utilizar?
Se pueden utilizar los distintos tipos de 
trampas y cebos atrayentes que se encuentren disponibles en forma comercial. Se sugiere que las trampas a usar 
posean pequeños orificios de entrada 
(idealmente entre 3 y 5 mm de diámetro, (ver Figura 1.), con el objetivo de evitar 
la captura de insectos de mayor tamaño que compiten con las distintas especies 
de drosófilas que pudieran ser capturadas en la trampa y dificultan el análisis 
posterior de la muestra. Figura 1: Ejemplos de algunos tipos de trampas
![]()  | 
| Figura 1. Algunos tipos de trampas | 
En caso de ser necesario, se pueden utilizar trampas de fabricación manual o 
artesanal,(ver Figura 2.).
En forma opcional, se puede instalar,
dentro de la trampa una lámina amarilla 
con pegamento, en la cual pueden quedar adheridos los insectos (Figura 2.). 
![]()  | 
| Figura 2. Trampa artesanal. | 
Esto permite efectuar un mejor reconocimiento a simple vista de los insectos 
machos de DS que presentan una mancha redondeada en la punta de cada al La mayoría de los cebos atrayentes utilizados para DS son de tipo líquido. 
El cebo atrayente genérico utilizado corresponde al vinagre o sidra de manzana. Se puede fabricar una mezcla de atrayente de forma artesanal que sea más efectiva para la detección del insecto. A nivel internacional han resultado adecuadas las mezclas que se presentan más abajo (ver Tabla 1).
Tabla    1.    Receta Para Elaborar Cebo Atrayente DS
Metodología de revisión de 
trampas y colecta de ejemplares.
La frecuencia de revisión de trampas, y 
la consecuente colecta de muestras, se 
efectúa una vez por semana.
Cuando el cebo y/o medio atrayente 
para la captura de la plaga es de tipo 
líquido, es necesario recuperar los insectos capturados desde cada trampa. 
Para ello, la inspección de las trampas 
de DS se debe realizar de la siguiente 
manera y en el orden indicado: 
![]()  | 
| 1.- Localizar y retirar la trampa del lugar en que está colgada | 
![]()  | 
2.-      Revisar la trampa cerrada, sin abrir, 
para evaluar y voltear los insectos que 
puedan estar volando en su interior. La 
idea es que no se escapen los insectos al 
abrir la trampa.  | 
7. Los ejemplares capturados en una 
única trampa y en una misma fecha de 
colecta constituyen una “muestra”. 
Si la 
colecta de una trampa es muy numerosa, puede requerirse más de un envase 
de colecta, los que en su conjunto constituyen la “muestra”. 
| Muestra de colecta numerosa | 
8. Se coloca una etiqueta al envase de colecta, con la información detallada que identifica la trampa. En caso que la inspección visual haya determinado una “muestra sospechosa de DS”, se debe indicar en el envase de colecta.
![]()  | ||||
Ejemplo de codificación de una muestra
 11. Se cuelga la trampa en el lugar en 
que estaba originalmente, o se evalúa si 
es necesario reubicarla en un nuevo lugar.  ¿Dónde se envían las muestras 
con insectos colectados en 
trampas?
Las muestras colectadas deben ser enviadas a la brevedad posible a laboratorios autorizados para ello. El listado de 
laboratorios autorizados se encuentra 
en el sitio www.sag.cl, ingresando al siguiente link: Drosófila de alas manchadas (Drosophila suzukii) | SAG ¿Qué información se debe tener 
disponible al efectuar colecta 
de insectos a través de trampas 
de DS?  • Ficha de Inspección de trampa. 
Esta ficha es única para cada trampa 
instalada, y contiene información sobre 
el código de la trampa, la fecha de instalación, revisión, manejo, movimiento y 
colecta de insectos. Debe ser completada inmediatamente luego de revisar cada 
trampa. • Tarjeta Calendario de la trampa. 
Esta tarjeta es única para cada trampa 
instalada, y contiene marcadas todas las 
fechas en las cuales la trampa fue instalada y revisada. Debe ser completada 
inmediatamente al momento de revisar 
cada trampa.  • Etiqueta de identificación de 
muestra. Esta etiqueta debe contener la 
información básica para reconocer el lugar en el cual la muestra fue colectada. 
Debe ser colocada al momento de la colecta de cada muestra en campo, para 
evitar su pérdida o confusión con otras 
muestras similares (Ver Fig. 14). 
Estos tres documentos se encuentran 
disponibles en el sitio web del SAG en el 
siguiente link: http://www.sag.cl/  ES IMPORTANTE CONSIDERAR:  • Mientras más trampas tenga instaladas en su huerto o cultivo, y también 
en las áreas de deslinde y colindantes, 
más certera será la evaluación sobre la 
presencia o ausencia de la plaga en ese 
lugar.  Se recomienda instalar la mayor 
cantidad de trampas cubriendo las distintas áreas microclimáticas que puedan 
existir dentro del huerto o cultivo. Por 
ende, la cantidad de trampas mínimas a 
instalar indicadas en esta ficha técnica 
no garantiza que usted no tenga infestación en algún lugar de su cultivo, ya que 
las poblaciones de DS pueden ubicarse 
en sectores microclimáticos dentro del 
huerto en los cuales no hay trampa de 
monitoreo.  Además, considerando información extranjera, no siempre el ataque 
de la plaga en un huerto está directamente relacionado a la presencia de insectos en las trampas ubicadas dentro 
del huerto. • Procurar mantenerse informado 
respecto al manejo de la DS en Chile. 
Para este propósito puede visitar la página web del SAG en el sitio www.sag.
cl o ingresando al siguiente link https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/
drosofila-de-alas-manchadas-drosophila
-suzuki • Las recomendaciones indicadas en 
esta cartilla están sujetas a cambios basados en información actualizada sobre 
el comportamiento de la plaga a nivel 
nacional.  | 













Comentarios
Publicar un comentario